La Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) llevó a cabo una nueva Jornada Anual con sus integrantes provenientes de todo el país, junto a especialistas y otros actores del sector de la agricultura, especialmente invitados para celebrar una década de trabajo colaborativo en la protección de cultivos extensivos.
El evento, celebrado los días 20 y 21 de abril en Rosario (Santa Fe), fue el escenario de intercambio de los principales temas técnicos y novedades de la última campaña productiva vinculados a los diferentes proyectos y redes de generación de información de la asociación. Además, este año, el encuentro tuvo como acontecimiento especial la celebración del décimo aniversario de la creación institucional de AAPPCE, bajo el lema «Una Historia de Trabajo en Red».
Toda historia tiene un comienzo
En el primer día de la jornada, los integrantes fundadores, bajo la coordinación de los ingenieros agrónomos Ramiro Oviedo Bustos y Juan (Caco) Dall’Orso, ex presidentes de AAPPCE, iniciaron las actividades rememorando los comienzos de la organización, compartiendo anécdotas y desafíos superados.
También se proyectó un video institucional que repasa la historia de trabajo de la asociación.
Además, durante este primer día de la jornada, se debatió sobre la problemática del valor de la Protección Profesional de Cultivos mediante los resultados de un sondeo interno entre el conjunto de asociados de AAPPCE acerca de los costos y tarifas de los servicios de monitoreo de cultivos.
A este intercambio, le siguió una evaluación y balance de las cuatro redes de generación de información de AAPPCE: Red DIMA, Red TDF, Red ConBIO y Red MIP, de la mano de sus coordinadores e integrantes: Analía Curti, Martín Galli, Juan Dall’Orso y Fabián Gamba junto a Daiana Durán, respectivamente.
El monitoreo en todos lados con Red MIP
Los desafíos del monitoreo sistemático de cultivos extensivos fue uno de los temas centrales de la última campaña productiva, marcada por condiciones ambientales atípicas. En este marco, además de los datos cuantitativos generales de las últimas campañas de fina y gruesa; los responsables de los 12 Nodos AAPPCE nucleados en Red MIP en las principales zonas del país expusieron de manera contextualizada las diferentes estrategias y experiencias de manejo implementadas frente a enfermedades, insectos y malezas.
Charla destacada sobre Bioestimulantes
En el segundo día de la jornada, tuvo lugar una charla destacada sobre bioestimulantes y su rol en el manejo del estrés abiótico y biótico de las plantas, a cargo del especialista Enrique Ariso, en el marco de la Red ConBIO.
Balances, perspectivas y deseos
En estos 10 años de trabajo en red, AAPPCE se ha consolidado como una organización de profesionales generadora de datos para la toma de decisiones a campo para distintos actores del sistema en pos de la sostenibilidad económica, ambiental y social de la agricultura. A propósito de esta misión y espíritu de trabajo, los ingenieros Ramiro Oviedo Bustos -quien también es integrante fundador de la asociación y uno de los pioneros de su impronta- y Luciano Piloni –Presidente de AAPPCE, período 2021-2023- repasan algunas bases y trazan proyecciones para lo que viene.
Ramiro Oviedo Bustos
¿Cuál crees que es el fuerte de AAPPCE?
Creo que lo que destaca a la asociación es la unidad en torno a un propósito: producir alimentos con calidad para mantener una población en crecimiento, comprometidos con la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Como miembro fundador, ¿Cuál es tu balance de estos 10 años de la asociación?
Fueron 10 años de aprendizaje constante, teniendo como norte el crecimiento personal y profesional de cada uno de los/as asociados/as y el de la asociación como consecuencia.
¿Cuál crees que es la clave de que AAPPCE se haya podido mantener en el tiempo?
La clave de su sostenimiento en el tiempo es la comunicación. Nos capacitamos para entender la mirada del otro e incorporarla a nuestro punto de vista para mejorarlo. Así, logramos una mayor integración con la sociedad de la cual somos parte, superando muchos prejuicios.
¿Cómo imaginás a AAPPCE en el futuro?
Seguiremos el camino iniciado de sostenibilidad económica, social y ambiental, incorporando los elementos que la tecnología pone a nuestro alcance, generando trabajo de calidad, con agregado de valor para nuestros clientes y la sociedad en su conjunto.
Luciano Piloni
¿Cómo evaluás el desarrollo de la jornada? ¿Qué fue lo más destacado?
La Jornada fue muy buena porque se pudo repasar todos los programas en los que estamos trabajando y todos los asistentes pudieron ver de primera mano los resultados de cada programa en los que viene trabajando la institución y también qué aportes se pueden hacer a cada uno de ellos para seguir manteniéndolos actualizados.
Lo más destacado fue la participación de los nuevos socios, involucrándose en las charlas y en la toma de decisiones de gestión para próximos años. También, destaco el repaso de la historia de AAPPCE de la mano de los socios fundadores, quienes mostraron que sí es posible trabajar en red y sumar experiencias para el bien común.
¿Cuál creés que es el mayor desafío de AAPPCE en la agricultura que se viene?
A mediano plazo creo que el mayor desafío es el nuevo desarrollo tecnológico que tendremos. Este avance nos va a dar en tiempo real qué es lo que estamos viendo en nuestros lotes, pudiendo cuantificar las adversidades en todo el país con un solo clic. De esta manera, nos va a permitir como Asociación potenciar aún más el manejo profesional que viene haciendo cada miembro en AAPPCE y así tomar mejores decisiones y apostar a un futuro más sustentable.