Blog

  • Las malezas que persisten en los barbechos y las enfermedades que llegan al trigo: una radiografía nacional con los monitoreos de la Red MIP de AAPPCE

    Las malezas que persisten en los barbechos y las enfermedades que llegan al trigo: una radiografía nacional con los monitoreos de la Red MIP de AAPPCE

    La Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) ha publicado, en el informe del mes de agosto de su Red de Manejo Integrado de Plagas (Red MIP), un panorama detallado sobre la situación de malezas, enfermedades e insectos según monitoreos en 12 zonas productivas de Argentina.

    Las malezas que más rankean

    El informe subraya que las malezas de otoño-invierno siguen siendo una preocupación central. Especies como Rama Negra (Conyza sp.) y Rye grass (Lolium sp.) continúan siendo los principales objetivos en los barbechos destinados a cultivos de verano en la mayoría de las zonas que componen la red.

    En la zona sur de Buenos Aires, se ha reportado la presencia de Avena negra (Avena fatua), una especie de gran relevancia en esta área productiva.

    Además, Ortiga mansa (Lamium amplexicaule) se destaca como una maleza común en la mayor parte del territorio nacional, con especial atención en el suroeste de Buenos Aires y centro-sur de Santa Fe.

    Aparición de enfermedades en trigo y cebada

    En cuanto a las enfermedades en trigo, se reporta por segundo mes consecutivo en riesgo bajo la presencia de Roya amarilla (Puccinia striiformis) en la zona norte del país, incluyendo el NOA y el centro-norte de Córdoba.

    En lo que va de Agosto en Entre Ríos, Mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis)  gana relevancia llegando al riesgo medio, acompañada por la presencia de Roya anaranjada (Puccinia triticina) y Roya amarilla (Puccinia striiformis). Estas últimas en riesgo bajo.

    Cabe destacar que en la zona centro de Santa Fe, también ha comenzado a incrementarse la incidencia de Roya anaranjada, principalmente en variedades susceptibles.

    En cebada, en la zona sur de Buenos Aires, se destaca la identificación de los primeros focos de Mancha en red (Dreschlera teres).

    La situación de insectos

    El informe también resalta la presencia de insectos en los cultivos. En trigo, por ejemplo, se ha reportado la presencia de Pulgón verde en el NOA. En las zonas centro y norte de Santa Fe, en cultivos de carinata, Plutella xylostella sigue siendo una plaga problemática.

    Además, en algunas zonas, el complejo de gusanos de suelo persiste en lotes destinados a la siembra de cultivos de verano.

    Compromiso con el maíz ante la Chicharrita

    Este cuarto informe de la Red MIP de AAPPCE no solo ofrece una radiografía actualizada del estado de las plagas en las principales zonas productivas del país, sino que también subraya la importancia del manejo integrado para mantener bajas poblaciones de la Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) de cara a la decisión de siembra de este cultivo.


     

    Fecha: 22/08/2024

    Contacto para prensa:

    Ing. Daiana Durán – Responsable de Red MIP (AAPPCE)
    Cel.: +54 9 3462 63-9709


    Recursos

    Descarga de gacetilla de prensa

    Imagen 1 | Imagen 2

    slot dana gacor

    situs slot gacor

    Ularslot

    slot gacor

    slot gacor 2024

    https://www.gpfarmasi.id/

    agen bola

    slot gacor

  • Está disponible el primer informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz

    Está disponible el primer informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz

    En respuesta al problema del complejo de achaparramiento del maíz, que afectó gran parte de la superficie maicera de Argentina durante la última campaña, se pone a disposición el informe nº 1 de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz (Dalbulus maidis).

    Esta red es una iniciativa es impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino:  Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) y Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA – CICBA (CONICET).

    El informe recoge datos relevados entre el 15 de julio y el 2 de agosto de 2024, mediante trampas pegajosas ubicadas en las principales zonas maiceras del país. Estos datos se elaboran siguiendo protocolos específicos y son validados por técnicos y especialistas en la materia.

    La información es de acceso público y gratuita.

    Descargar informe.

    slot dana gacor

    situs slot gacor

    Ularslot

    slot gacor

    slot gacor 2024

    agen bola

    slot gacor

  • Chicharrita del maíz: «Las heladas generan esperanzas para la siembra»

    Chicharrita del maíz: «Las heladas generan esperanzas para la siembra»

    Las condiciones climáticas actuales generalizadas en todas las regiones maiceras del país brindan nuevas perspectivas ante la problemática de la Chicharrita del maíz, al posibilitar una merma en sus poblaciones.

    En esta entrevista al Ing. Agr. Martín Galli, responsable técnico  de AAPPCE y referente en el tema, repasamos la situación actual y los avances de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis impulsada por AAPPCE, AAPRESID, CREA, EEAOC y MAIZAR.

     

     

    Fecha: 18/07/2024

    slot dana gacor

    situs slot gacor

    Ularslot

    slot gacor 2024

    agen bola

    slot gacor

  • Capacitación clave sobre el monitoreo de Dalbulus maidis con trampas pegajosas

    Capacitación clave sobre el monitoreo de Dalbulus maidis con trampas pegajosas

    En un encuentro virtual de gran convocatoria, AAPPCE llevó adelante una capacitación clave para integrantes de de la asociación participantes en la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (iniciativa interinstitucional de AAPPCE, AAPRESID, CREA, EEAOC y MAIZAR, con la colaboración del INTA).

    Con más de 80 participantes, esta capacitación se enfocó en los aspectos fundamentales de la Red de Trampas Centinelas, las cuales estarán muy pronto distribuidas estratégicamente en cinco regiones de Argentina: Noroeste (NOA), Noreste (NEA), Zona Centro, Zona Núcleo y Litoral. Cada trampa será monitoreada por personal técnico capacitado y auditada internamente, asegurando la calidad y precisión de la información recolectada.

    Alejandro Vera y Augusto Casmuz, de la Estación Experimental Obispo Colombres, fueron los encargados de dictar los aspectos técnicos en el encuentro.

    Estos momentos de intercambio, son una instancia más que se impulsan desde la asociación para avanzar a paso firme en la consolidación del trabajo en red, ayudando a profesionales y productores en el cuidado del maíz frente a la problemática de la Chicharrita del maíz. Apostando de esta manera, a la profesionalización de los participantes y a la correcta implementación de las metodologías y protocolos específicos para la generación de información.


    Más infromación sobre la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis, aquí.

  • Vivimos la VII Jornada Anual AAPPCE: ResolVer en red

    Vivimos la VII Jornada Anual AAPPCE: ResolVer en red

    Los días 12, 13 y 14 de junio nos reencontramos nuevamente en la emblemática Jornada Anual AAPPCE, esta vez, en Villa General Belgrano (Córdoba). Este evento reunió a destacados profesionales del sector con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias sobre la protección de cultivos extensivos.

    Durante los tres días de actividades, miembros de la asociación, representantes de empresas auspiciantes y expertos del agro participaron en presentaciones, talleres y dinámicas de grupo, consolidando redes de información y colaboración para enfrentar los desafíos actuales que enfrentan actualmente.

    INTERCAMBIOS TÉCNICOS

    Todo lo dialogado durante la VII Jornada AAPPCE se enmarcó bajo el lema “Resolver en red: análisis y acción colectiva en la protección profesional de cultivos extensivos” y se abordaron diferentes temáticas entorno a una variada agenda técnica.

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de AAPPCE (@aappce)

    La jornada comenzó con la presentación y palabras de bienvenida por parte de las autoridades de la asociación: Rita Robledo (presidenta de AAPPCE), Martín Galli (Coord. Técnico General) y José Cruz Cuello (Comisión Organizadora de la Jornada). Este primer día se centró en el bloque «Saber hacer compartiendo en red», donde se destacaron los resultados de una encuesta interna a socios/as AAPPCE y la presentación de la plataforma de integración de datos digitales de monitoreo de la asociación, a cargo de Rita Robledo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de AAPPCE (@aappce)

    Además, se presentaron las últimas novedades en cuanto a las redes de información de AAPPCE: Red DIMA, Red TDF, Red ConBIO y Red MIP, con exposiciones de Analía Curti, Martín Galli, Juan Dall’Orso y Daiana Durán respectivamente. La jornada concluyó con una exposición sobre el Ranking Nacional de la Red MIP y una discusión sobre la posibilidad de trazar nuevas redes de trabajo.

    El segundo día se centró en el tema más destacado en el último tiempo y que preocupa a los productores actualmente, titulado «Dalbulus maidis hoy, ¿y después?«, presentado por José Cruz Cuello y coordinado por el fitopatólogo Roberto De Rossi. Se abordaron diferentes problemáticas que permitieran ampliar la mirada en relación a la plaga Dalbulus maidis, sus complejidades y los desafíos del achaparramiento del maíz, con presentaciones de los especialistas Alejandro Vera y Norma Formento.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de AAPPCE (@aappce)

    A continuación, Fabián Gamba presentó un relevamiento del complejo patogénico a nivel nacional y las perspectivas de siembra de maíz desde la visión de los asesores agrónomos. Para cerrar este bloque temático, se realizó una dinámica de trabajo en grupos y una exposición general, culminando con una actividad recreativa que fortaleció la red de profesionales.

    El último día se dedicó al bloque «Adopción de nuevas tecnologías: de la investigación al lote», coordinado por Mauro Mortarini. Se presentó una dinámica de intercambio sobre los factores que pueden condicionar la adopción de nuevas tecnologías, seguida de trabajos en grupo y la exposición de sus conclusiones. La jornada concluyó con un cierre a cargo de Martín Galli, consolidando los aprendizajes y propuestas de esta VII Jornada Anual AAPPCE.

    situs slot gacor

  • ¿La nueva siembra de maíz en riesgo? El temor por los efectos de la Chicharrita. Lo que recomiendan los asesores.

    ¿La nueva siembra de maíz en riesgo? El temor por los efectos de la Chicharrita. Lo que recomiendan los asesores.

    Una incertidumbre atraviesa el campo argentino: el impacto de la Chicharrita del maíz como vector de enfermedades que causan el achaparramiento del cultivo, situación que no solo provocó importantes pérdidas en los rendimientos en la campaña productiva que finaliza, sino que también genera temor entre productores y asesores a la hora de decidir la siembra del nuevo ciclo.

    Si bien la presencia de esta plaga en el sistema de producción nacional no es nueva, siendo endémica en el NOA y NEA desde hace tiempo, en la presente campaña ha experimentado una expansión territorial nunca antes vista hacia otras latitudes, según explican desde la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE).

    Esta expansión ha provocado una pérdida generalizada de productividad del cereal, especialmente en el centro del país. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio, el rendimiento nacional ha disminuido de 70,3 a 65,0 qq/ha según los datos del mes de abril.

    Este nuevo escenario genera gran incertidumbre entre los distintos actores del sector respecto al futuro del maíz. La falta de materiales genéticos tolerantes, la escasez de insecticidas registrados para el control de esta plaga y el desconocimiento en el manejo de la problemática son motivos de preocupación.

    En particular, la comunidad de asesores profesionales ha experimentado diversas sensaciones frente a este proceso. Inicialmente, la impotencia por no haber podido predecir lo ocurrido para brindar una solución eficaz; luego, en algunos casos, cierta negación a contemplar nuevamente al maíz como cultivo por temor a volver a fracasar; y finalmente, la incertidumbre.

    Si bien el panorama puede ser poco alentador, al revisar el grado de percepción de asesores frente a la intención y recomendación de siembra, la postal puede ser heterogénea; revelan desde AAPPCE a partir de un relevamiento entre asesores agrónomos nucleados en sus 12 nodos distribuidos a largo de todo el territorio agro productivo del país.

    Las perspectivas del asesoramiento ante la nueva siembra

    “Un evento de esta magnitud genera un ´masazo´, descoloca, genera un sentimiento de sorpresa a nivel profesional y del productor. Más allá de la expansión de una adversidad, lo que se pone en riesgo es parte del negocio del productor”, manifiesta el ingeniero agrónomo Fabián Gamba, responsable del relevamiento y uno de los asesores del Centro de Santa Fe de AAPPCE.

    “De todas maneras, en general, son muy pocos los asesores nucleados en nuestra asociación, quienes deciden abandonar la recomendación de la siembra de maíz a productores, al menos por este año, independientemente que consideran un riesgo económico/productivo muy alto no contar con herramientas tecnológicas efectivas”, explica.

    Según el relevamiento de la asociación, los asesores de las zonas donde la problemática no estuvo presente o fue muy incipiente no alterarían la intención de recomendación. Mientras que algunos otros por diversas razones, como la necesidad de contar con maíz para consumo animal o profesionales de zonas endémicas que siguen apostando al maíz por otras razones, manifiestan que van a incluir el cultivo, pero reduciendo la extensión de la superficie de siembra.

    No obstante, señala Gamba, desde AAPPCE hay un consenso generalizado sobre la necesidad de ser muy cautos a la hora de planificar la siembra y analizar el contexto en que se desarrolla la plaga sobre todo en el invierno.

    “Si miramos países vecinos, como Brasil, donde la problemática de la Chicharrita está instalada hace unos años, no se ha bajado la superficie de maíz”, observa por su parte el ingeniero agrónomo Martín Galli, coordinador técnico general de AAPPCE y destaca que “en la medida que vayamos ganando experiencia en el manejo, recolectando información, aprendiendo, y cada actor haga su parte, las soluciones a la problemática van a ir generando la confianza que el productor y el asesor necesitan para que el maíz vuelva a tomar protagonismo en las zonas donde hoy puede haber incertidumbre”.

    La importancia de la planificación como prevención

    Las variables y prácticas que desde AAPPCE destacan como fundamentales para avanzar en la planificación de siembra y mejorar las perspectivas ante la incertidumbre son múltiples y deben alinearse de manera integrada.

    La recomendación, según informan, apunta de manera general al monitoreo de temperaturas mínimas, que en ocasión de un invierno crudo genera una alta probabilidad de muerte de la plaga. Sin vector no hay diseminación de los patógenos.

    También es crucial obtener información más precisa sobre el comportamiento de la genética actual.

    Desde AAPPCE resaltan para las siembras de maíz tardío, considerar la importancia de monitorear los cultivos sembrados más temprano, con el fin de evaluar evolución de las poblaciones del insecto.

    Según indican, de cara a la nueva campaña de maíz, actualmente están en plena implementación de una Red Nacional de Trampas para el monitoreo de Chicharrita.

    “La idea es contar con una herramienta más para medir su dinámica de vuelo”. Hasta el momento, esta plataforma, que busca generar alertas públicas y gratuitas, cuenta con más de cien sitios de muestreo confirmados por parte de los integrantes de AAPPCE. Esta propuesta inicial de la asociación ha sido fortalecida con la alianza estratégica de Aapresid, CREA, Maizar, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y cuenta con la colaboración del INTA.

    El manejo cultural: una cuestión de compromiso

    Para combatir esta problemática actual, es crucial mantener poblaciones de Chicharrita bajas y manejables en los lotes, lo que resultará en una menor carga patogénica en el cultivo. En este sentido, el manejo cultural puede ser un gran aliado para dificultar la vida del vector y limitar sus vías de supervivencia y reproducción.

    “Sabemos que la Chicharrita es una especie monófaga, por tanto parte del manejo cultural consiste en eliminar de manera continua los nacimientos de maíz guacho y programar la siembras de nuevos maíces en forma acotada en el tiempo, de esta manera la plaga tendrá escases de alimento nutritivo necesario para su crecimiento poblacional y reproducción”, explica Gamba.

    “También es importante recordar que el maíz es el único cultivo donde la Chicharrita puede reproducirse, por lo que si eliminamos maíz guacho aparte de no poder alimentarse no tiene donde reproducirse, por lo que disminuye su población. Esto es muy importante en periodos donde no hay heladas”, expone por su parte Galli y continúa “y donde no hay maíz sembrado, también es fundamental recalcar la eliminación del maíz guacho en otros cultivos, como la soja. Un tema no menor es que en el maíz es donde también se multiplica la enfermedad, por lo tanto, también al eliminar el maíz guacho, eliminamos el ´puente verde´ de la enfermedad”.

    Según destacan los profesionales de AAPPCE, el manejo cultural es una práctica factible, que tiene efecto al lograr implementarse por la mayoría de los productores mínimamente a nivel regional.

    Desde AAPPCE, enfatizan en el desafío de impulsar un manejo integrado de la problemática. En este escenario la solución llegará con la suma de las herramientas (innovación genética, manejo cultural, control químico y también biológico); “pero principalmente con el compromiso de todos y con el conocimiento técnico como aliado para afrontar la incertidumbre”.

    Fecha: 06/06/2024

    Contacto para prensa: info@aappce.org


    Materiales para prensa

    Descarga de gacetilla de prensa

    Imagen 1 | Imagen 2 | Imagen 3 

    situs slot gacor

  • Ya está disponible el programa de la VII Jornada Anual AAPPCE

    Ya está disponible el programa de la VII Jornada Anual AAPPCE

    Ya se puede descargar el programa completo de la VII Jornada Anual AAPPCE que se realizará los días 12, 13 y 14 de junio 2024 en Villa General Belgrano (Córdoba).

    Serán 3 días de charlas y actividades técnicas pensadas para compartir en red los últimos avances y experiencias en la protección profesional de cultivos extensivos. Además, habrá espacios especialmente dedicados para fomentar el intercambio entre socios y conectar con otros asistentes.

    Accedé a toda la información sobre las charlas, oradores y actividades de la jornada en el siguiente enlace: Programa de actividades – VII Jornada Anual AAPPCE

    Evento exclusivo para la comunidad AAPPCE.

    Más información.

    situs slot gacor

  • Se lanza la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (Chicharrita del maíz)

    Se lanza la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (Chicharrita del maíz)

    En vista de la problemática del complejo del achaparramiento del maíz, causado por el vector D. maidis y que ha impactado significativamente en la producción de maíz en Argentina, se está implementando una Red Nacional de monitoreo con trampas cromáticas adhesivas. El propósito de esta iniciativa es recopilar datos sobre la evolución de la población y la capacidad de transmisión de esta plaga en las diversas zonas productoras de maíz del país.

    Esta iniciativa, impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino; AAPPCE, AAPRESID, CREA, EEAOC y MAIZAR, tiene como objetivo principal generar información sobre la dinámica de vuelo e infectividad de D. maidis en diferentes regiones agroecológicas del país, para ponerla a disposición de los distintos actores involucrados del sector. El proyecto tendrá una duración inicial de 3 años. INTA se integrará con el propósito de colaborar con la red.

    Una red integral de trampas para un monitoreo efectivo

    La red se compone de tres pilares fundamentales:

    • Red de trampas centinelas (principales): esta red estará conformada por 450 trampas cromáticas adhesivas distribuidas en cinco regiones: Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Zona Centro, Zona Núcleo y Litoral. Las trampas serán monitoreadas por personal técnico y profesional capacitado de las instituciones participantes, bajo la coordinación general de EEAOC y MAIZAR.
    • Red de monitoreo de infectividad de individuos: en 45 de los sitios clave y representativos se colectarán individuos adultos de D. maidis de forma secuencial y estacional para analizar mediante técnica molecular (PCR) la presencia y distribución nacional de los patógenos principales del complejo del achaparramiento entender la fluctuación infectiva estacional de las distintas zonas agroecológicas.
    • Red de trampas voluntarias: Esta red estará siempre abierta a la participación de cualquier persona, institución u organización que desee colaborar con el monitoreo. Los voluntarios deberán completar un curso de capacitación, contar con trampas pegajosas homologadas y registrar sus datos en una plataforma online, previa autorización de los coordinadores.

    Toda la información recopilada a través de esta Red Nacional de Trampas será procesada y los informes estarán disponibles públicamente en forma libre y gratuita en una plataforma online, se estima que estará disponible con dicha información a partir del mes de julio 2024. Además, se elaborarán reportes periódicos que serán distribuidos a todos los interesados. Esta información permitirá a los productores, investigadores, técnicos y autoridades conocer la dinámica de vuelo de esta plaga y su infectividad para contribuir a su estudio y al desarrollo de pautas para su manejo y protección del cultivo del maíz.

    Un esfuerzo conjunto para la salud del maíz del agro argentino

    La creación de esta Red Nacional de Trampas de Monitoreo es un ejemplo concreto del compromiso del sector agropecuario argentino con la producción sostenible. La colaboración entre las diferentes instituciones involucradas y la participación activa de los productores u organizaciones voluntarios son claves para enfrentar de manera efectiva el desafío que presenta el Achaparramiento del maíz y su vector.

    Esta iniciativa ejemplifica la cooperación institucional necesaria para proteger el cultivo de maíz en Argentina, proporcionando información actualizada y regional, y permitiendo decisiones colectivas fundamentadas.


    Materiales para prensa

    Descarga de gacetilla de prensa.

    Imagen 1 | Imagen 2 | Imagen 3 | Imagen 4.

     

     

    situs slot gacor

  • Curvas de nacimientos de malezas: inició un nuevo ciclo de Red DIMA

    Curvas de nacimientos de malezas: inició un nuevo ciclo de Red DIMA

    Por tercer año consecutivo, desde AAPPCE llevamos adelante Red DIMA, una plataforma de generación de datos específica sobre la emergencia de malezas problemáticas en las principales zonas productivas del país.

    Inauguramos la nueva campaña con un ciclo de reportes específicos acerca de los nacimiento de malezas otoñales-invernales. Este año, debido al retraso de la cosecha de gruesa por cuestiones climáticas, los recuentos comienzan un poco más tarde.

    En el primer boletín ya podés visualizar los primeros flujos de emergencia de Conyza spp. y Lolium spp., según recuentos quincenales.

    Descargalo aquí.

    Localidades involucradas en la red

    La información de Red DIMA se gestiona mediante metodologías de relevamientos especialmente diseñadas por integrantes de AAPPCE, con la asesoría de reconocidos malezólogos del sector.

    Consultá las localidades que componen la red:

  • Agtech: monitoreo de adversidades y redes digitales de alertas

    Agtech: monitoreo de adversidades y redes digitales de alertas

    Rita Robledo, presidenta de la asociación, fue entrevistada en el programa Agtech TV del Canal Agrositio para conversar sobre el trabajo de las Redes de AAPPCE, la integración de datos digitales, el impacto de las nuevas tecnologías y las principales problemáticas del sector en el último tiempo.

    A continuación compartimos algunas de sus reflexiones.

    Rita Robledo dialogó junto a Ricardo Bindi (Canal Agrositio) y Federico Mayer (Co-fundador Club Agtech) en un intercambio que comenzó con la importancia de trabajar en comunidad y ser parte de una red de intercambios. «El trabajo en red va más allá de la simple transmisión de datos. Cada dato compartido en una red se convierte en conocimiento valioso al ser comparado con otros, proporcionando una visión clara de la situación actual, las metas futuras y las áreas de mejora», explica Robledo.

    En este contexto, y gracias a la incorporación de tecnologías que facilitan la integración de información de distintas plataformas, desde la asociación buscamos visualizar en tiempo real lo que sucede en el campo y las principales problemáticas que enfrentan los ingenieros en los 12 Nodos de AAPPCE. Esta tarea se está efectuando a través de una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones, por su sigla en español) especialmente diseñada por la asociación, donde se «traducen» los datos de monitoreo a un «idioma común», independientemente de su origen y que facilita el acceso a esa información clave para analizar y tomar mejores decisiones.

    Según resalta Rita Robledo, esta propuesta es crucial para desarrollar soluciones colaborativas que aborden los desafíos del sector agrícola, como la proliferación de la chicharrita, un problema actual de importancia nacional.

    Mirá la charla completa, aquí: