Un encuentro para (re)crear la sostenibilidad de la agricultura

Pasó la Jornada anual AAPPCE  2022. Un punto de reunión y actualización de conocimientos técnicos y experiencias entre integrantes de la asociación en pos de seguir construyendo en conjunto una agricultura sustentable y sostenible.

El pasado 28 y 29 de abril del 2022 se llevó a cabo una nueva Jornada Anual AAPPCE, tanto de forma virtual como presencial en la ciudad de Rosario (Santa Fe). Esta vez el espíritu que convocó a representantes de todos los Nodos AAPPCE del país fue “(Re) Creando la sostenibilidad de la agricultura”, quienes durante el encuentro dialogaron entorno a una variada agenda técnica.

Durante la jornada, la comunidad AAPPCE  compartió lo más destacado en la última campaña de fina en relación a los cultivos de trigo y cebada y se evaluó la campaña de gruesa en cuanto a las adversidades observadas en los lotes. Además, se intercambiaron ideas y propuestas para trazar nuevas perspectivas de trabajo en la asociación.

INTERCAMBIOS TÉCNICOS

El inicio de la jornada estuvo a cargo de Luciano Piloni, presidente de AAPPCE, quien dio la bienvenida y presentó la primera charla a cargo de Rita Robledo (gerenta de Red MIP).

Robledo compartió los resultados de los monitoreos de enfermedades en base a los datos recolectados por los miembros de la Red a su cargo durante la campaña invierno 2021-22.

Luego, Pablo Angelotti mostró diferentes experiencias en manejo de Oruga Medidora en Soja Bt., seguido por una presentación de representantes de los 11 Nodos AAPPCE quienes destacaron lo más relevante en cuanto a adversidades en la campaña estival 2021-22.

Martín Galli (Red TDF AAPPCE) fue el último expositor del primer día y compartió algunos aprendizajes de la captura de machos adultos de Lepidópteros con Trampas de Feromonas en el marco de la Red TDF.

El segundo día comenzó de la mano de Ramiro O. Bustos con un repaso los avances e interacciones en torno al proyecto de captura de carbono de los suelos (convenio: AAPPCE – UPL – UNLPAM). Por su parte, Mauro Mortarini habló sobre los avances del modelo predictivo de chinches en soja y su potencialidades a la hora de tomar mejores decisiones.

El encuentro también tuvo una sesión especial dedicad a la problemática del Pulgón Amarillo del Sorgo de la mano de Marcos Mitelsky.

Por último, se dio lugar a dos mesas de diálogo en donde los integrantes de AAPPCE presentaron ideas, nuevos proyectos y se propusieron mejoras en la generación y gestión digital de información como también nuevas redes de conocimientos en las principales zonas del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *